Historia y evolución nuestra escuela

Desde 1934, la Escuela de Arte de Guadix ha sido un referente en la formación artística, combinando tradición y vanguardia para impulsar el talento creativo.

Creación de la Escuela de Artes y Oficios

El 22 de diciembre de 1910, publicado en la Gaceta de Madrid del 26 de diciembre de 1910, firmada por el rey Alfonso XIII, siendo el entonces ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes D. Julio Burell y Cuéllar, daba luz verde a la creación de la Escuela. (Ilust.1)
Al no cumplirse el artículo 5º, por no disponer el ayuntamiento de fondos suficientes, nuestra escuela no pudo ponerse en funcionamiento.

El Impulso de la Segunda República

La política educativa y cultural de la Segunda República, empeñada en extender su presencia a todas las capas de la sociedad, promoviendo una enseñanza plural e igualitaria, supuso el marco propicio para la definitiva instauración de la Escuela.
La visita a Guadix en diferentes momentos de Fernando de los Ríos, Victoria Kent y Miguel de Unamuno, entre otros, alentaron al Ayuntamiento presidido por el alcalde Jesús Vergara García (1931-1933) la creación tanto de una Escuela de Artes como de un Instituto de Segunda Enseñanza, con los que paliar las graves carencias educativas que afectaban a la comarca.
El 12 de enero de 1934, publicado en la Gaceta de Madrid el 17 de enero de 1934, firmado por el director general de Enseñanza Profesional y Técnica, Sr. Pedro Armasa y Briales y solicitado por el ayuntamiento de Guadix, se crea, por fin, la Escuela de Artes y Oficios. (Ilust. 2)

gaceta 1934
(Ilust. 1) Gaceta 1910
titular gaceta 1910
(Ilust. 2) Gaceta 1934

Primeros años y dirección de la Escuela

Su primer delegado-director fue D. Rafael Carrasco García, abogado, profesor de Legislación Obrera, gran conocedor de la obra de Pedro Antonio de Alarcón, anfitrión en Guadix de Manuel de Falla y de Federico García Lorca. Debido a sus continuos viajes y ausencias, fue apoyado en la dirección por la profesora de Gramática Dª Clemencia Morera Barros. Falleció trágicamente en 1936.
Los estudios de los inicios de la Escuela se basaban en el decreto del 16 de diciembre de 1910, donde las escuelas se denominarían Escuelas de Artes y Oficios, separadas en ese mismo decreto de las Escuelas Industriales.

Directores de la escuela a lo largo de su historia

director rafael
D. Rafael Carrasco García Director durante los años 1934 - 1936.
director aureliano
Aureliano del Castillo Sánchez Director durante los años 1939 - 1972.
director juan polo
Juan Polo García Director durante los años 1972 - ?
director antonio
Antonio Gabarro Hidalgo Director durante los años 1972 - ?
director miguel angel gomez mateos escuela de arte guadix
Miguel Ángel Gómez Mateos Director durante los años 2005 - 2024

Objetivo y funcionamiento de la escuela

Tenían por objeto divulgar entre las clases obreras los conocimientos científicos y artísticos que constituyen el fundamento de las industrias y artes manuales. Serían estudios nocturnos. Se podían completar con visitas a fábricas o talleres. Se podían formar museos de carácter artístico y se podrán recibir premios en las exposiciones artístico-industriales.
El profesorado tendría las categorías de profesor de término, de ascenso (auxiliares) y de entrada. Se convocarían oposiciones libres o por concurso.
Aquella primera plantilla quedó integrada por Aureliano del Castillo como profesor de Dibujo Artístico; por Rafael Sánchez Muñoz, delineante municipal encargado de Dibujo Lineal; por el abogado Rafael Carrasco como profesor de Legislación; Juan Antonio Ortiz Puertas al cargo del taller de Cerámica Artística, mientras que el de Carpintería Artística era dirigido por Antonio Ruiz Puertas. También había asignaturas de Aritmética y Geometría Práctica impartidas por Manuel Álvarez, Elementos de Construcción por el aparejador municipal Luis Miranda Dávalos, o Gramática y Caligrafía por parte de la primera profesora (y única directora que hasta el momento ha tenido la Escuela) Clemencia Morera.
Un año después se incorporaba al plan de estudios la especialidad de Corte y Confección, que junto con la de Labores, tan buena aceptación habría de tener en las décadas siguientes.


Importancia del dibujo en la formación

Una de las bases de la instrucción, por encima incluso de leer y escribir, sumar y restar, era aprender a dibujar.
El dibujo siempre ha tenido un prestigio indudable −incluso hoy en día−, fundamento de todas las artes y oficios, concebido como una competencia que permitía ejercer distintos trabajos, y con entidad propia.
Las Escuelas de Dibujo, entre ellas la de Guadix, nacieron entonces con la finalidad de completar la formación de los aprendices en cualquiera de los campos de la artesanía con materias como la Física, la Mecánica o las Matemáticas.
Durante el siglo XIX sólo las poblaciones con más de 10 000 habitantes –Guadix no alcanzaba aún esa cifra− dispusieron de cátedras aplicadas a las Artes y Oficios, que en 1871 durante el reinado de Amadeo I dieron lugar a la primera Escuela en Madrid, y a la que seguirían unos años después otras siete.
Una iniciativa que coincide con la abolición de los gremios y la implantación en España de la educación general gratuita.


Ubicación y crecimiento de la escuela

En principio, la Escuela de Artes y Oficios estaba ubicada en la calle Torno de las Monjas (Ilust. 4), quedando el espacio insuficiente ante los cerca de 400 alumnos inscritos.
Tras la guerra, se nombra director a D. Aureliano del Castillo Sánchez, quien mantiene su dirección hasta 1972, año de su jubilación. Gracias a él, se cambió la ubicación del centro a un edificio de la placeta del Álamo, que se compartiría con la Academia de la Virgen de las Angustias (Ilust. 5).
En los años 50, tras nuevas gestiones de D. Aureliano, se consigue la actual ubicación de nuestra escuela en la plaza de la Catedral, en el antiguo palacio de los Ramírez de Arellano.
Una sede compartida durante los primeros 9 años con el Instituto Laboral, ellos por la mañana y la escuela por la tarde-noche.

torno de las monjas escuela de artes guadix
(Iust. 4) Torno de las Monjas
placeta del alamo escuela de artes guadix
(Ilust. 5) Placeta del Álamo

Evolución de la fachada y el patio a lo largo del tiempo.
Desde su llegada a la plaza de la Catedral, la Escuela de Arte de Guadix ha experimentado importantes cambios en su estructura. La fachada original (Ilust.6) del edificio presentaba una imagen más sobria, con una distribución arquitectónica distinta a la actual. En sus inicios, carecía de los balcones en los corredores y la losa con inscripción en latín se encontraba en una ubicación diferente. Con el tiempo, se llevaron a cabo mejoras que permitieron la apertura de seis balcones en la primera y segunda planta, lo que dio mayor luminosidad a los corredores y realzó la presencia del edificio. Además, el escudo que hoy se encuentra sobre la portada fue una incorporación posterior, dotando a la fachada de mayor identidad y carácter institucional (Ilust.7).

escuela de arte guadix años 50
(Ilus. 6) Fachada años 50
escuela de arte guadix
(Ilus. 7) Fachada actual
patio antiguo escuela de arte guadix
(Ilust. 8) Patio antiguo
patio escuela de arte guadix
(Ilust. 9) Patio actual

El patio, por su parte, ha sido testigo de una gran evolución. En sus primeros años (Ilust.8), carecía de balaustres y de un lucernario, elementos que posteriormente fueron añadidos para embellecer el espacio y hacerlo más funcional. Gracias a estas modificaciones, el patio se ha convertido en un lugar clave para la vida académica y cultural de la escuela (Ilust.9), albergando una amplia variedad de eventos como desfiles de moda, exposiciones, conciertos, concursos gráficos, mercadillos solidarios y conferencias.


Estos cambios han permitido que tanto la fachada como el patio de la Escuela de Arte de Guadix no solo reflejen su historia, sino que también se adapten a las nuevas necesidades educativas y culturales, consolidando al centro como un referente artístico y formativo en la ciudad.

Consolidación y modernización de la escuela

En los años 60, la denominación cambió a Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos. Se reorganizaron las enseñanzas en cuatro secciones.
En el curso 1999, se incorporó el Bachillerato Artístico.
En 2005, con la llegada de D. Miguel Ángel Gómez Mateos a la dirección, se consolidaron los ciclos formativos y se modernizó la escuela con ordenadores, proyectores, fibra óptica, impresoras 3D y gafas de realidad virtual, facilitando el uso de programas de diseño digital y CAD-CAM.

Miguel Ángel Gómez Mateos
Exdirector de la Escuela de Arte Guadix



Fuentes:
Archivo de la Escuela de Arte de Guadix
Gómez Román, A. Mª (2018) “Un modelo de enseñanza artística entre los años 1934-1957: la Escuela de Artes y Oficios de Guadix (Granada)”.
Rodríguez Domingo, J. M. “Discurso 90 aniversario de la Escuela de Arte de Guadix”

Contacto